Nos cuenta su experiencia:
ANTONELLA RODOGNO, CO-FUNDADORA CHINESPAIN
1.- Haz una breve introducción de tu empresa, los servicios que ofrecéis y cuál es tu puesto de responsabilidad en la misma
Nuestra empresa básicamente lo que hace es captar turistas chinos para que vengan a nuestro país. Para llevar a cabo esto nos servimos de varias herramientas: un recomendador que genera rutas automáticas en base a unos parámetros que nos dice el cliente (precio, número días, intereses…), una app que sirve para que el turista se sienta autoguiado y una herramienta (zhangshangxby.com) que permite que cualquier comercio local pueda acceder al turista chino sin hablar su idioma y sin hacer ningún trabajo adicional, simplemente poniendo una pegatina con un código QR en la puerta. Ahora estamos montando también una web que permita que las agencias chinas puedan acceder a producto a través de nuestra plataforma.
Nuestro fuerte es que captamos a los turistas chinos directamente en los canales online en los que ellos suelen estar (Baidu, Wechat, Weibo…) y entendiendo cómo se interactúa en China (comunicación por wechat, pagos por Alipay o Wechat…).
En la empresa somos 12 personas actualmente, con un equipo mixto de españoles y chinos. Yo, Antonella Rodogno, cofundadora de la empresa con Yiming Zhang y Lorenzo Palomares, me encargo de la gestión de proveedores, de los acuerdos comerciales, del producto…
2.- ¿Qué dirías que es el valor añadido diferencial de tu empresa en el mercado?
Básicamente diría que somos la única empresa española que se dedica en exclusiva al turismo chino. Además, aunque pudiera haber otras empresas que están haciendo algo similar, somos los únicos que centramos todos nuestros esfuerzos en la tecnología como herramienta. Nosotros no dejamos de ser una startup y, por tanto, tenemos puesto nuestro foco en el crecimiento, cuestión que nos lleva a pensar continuamente en nuevos productos y herramientas que nos permitan escalar y posicionarnos como el referente del sector. Nosotros no queremos ser una empresa rentable que da para pagar 5 o 10 nóminas, queremos ser la empresa de referencia en lo que al turismo chino en España y el sur de Europa se refiere.
3.- ¿Qué supone el turismo chino para vosotros?
Para nosotros todo. Nuestro modelo de negocio no tendría sentido sin el turismo chino. Al ser un mercado tan complejo la única forma de llegar a él es una fuerte especialización y eso es lo que hemos estado haciendo. Nosotros sustentamos nuestro éxito en conocer mejor que nadie en nuestro país las herramientas imprescindibles para vender en China, principalmente Wechat, Baidu y Alipay.
Creemos además que el turista chino es el más atractivo para nuestro país por su nivel de gasto, su tipología de viaje o su calendario laboral, pues esto último va en la línea de desestacionalizar el sector.
4.- ¿Cuál es el mayor logro o hito que habéis obtenido trabajando en el marcado chino?
Nuestro mayor logro es estar en el punto en el que estamos. De ser una empresa de 3 personas sin apenas recursos hemos pasado a ser una empresa de casi 15 personas con un volumen de ventas por encima del millón de euros. En este camino hemos conseguido multitud de premios, varios inversores importantes que han confiado en nosotros y buena relación con empresas grandes tanto chinas como españolas (NH, Iberia, LVMama, Haiwan…). Este año 2018 pasaremos de los 1000 clientes que, si bien puede parecer una cifra no muy grande, todo aquel que sabe de China es consciente de que ese volumen (en B2C, no lo olvidemos) es especialmente reseñable en ese mercado. Ah, y no hay que olvidar que esos clientes que nosotros traigamos se acabarán dejando más de 3M-4M de euros en España.
5.- Menciona los aspectos positivos de haber participado en FOTEC y/o de tener relación con ATEC, y si como fruto de ello habéis logrado un socio, cliente, proyecto, etc.
FOTEC es el sitio en el que hay que estar si quieres ser alguien en lo que a turismo chino se refiere. Tener un punto de encuentro bianual que permita a las agencias chinas y españolas poder conocerse, colaborar y establecer relaciones duraderas es básico. Además es importante que haya continuidad en las acciones, cuestión que queda resuelta gracias a ATEC. Nosotros gracias a la asociación hemos podido acceder a empresas como El Corte Inglés o Iberia, algo que de otra manera hubiera sido mucho más complejo. También nos ha servido para participar en acciones con destinos turísticos.
6.- ¿Recomendarías a otros pertenecer a ATEC o participar en FOTEC?
Sin duda sí. El turismo chino no deja de ser un nicho, grande, pero un nicho. Esto permite que gracias a asociaciones como ATEC o eventos como FOTEC se puedan establecer comunicaciones con empresas de muy diverso tamaño, cosa que en sectores o mercados más maduros es imposible. Además cuantas más empresas estén interesadas en captar turistas chinos más atractivo será nuestro país para estos clientes y, por tanto, más creceremos durante los próximos años.